Saltar al contenido
Premio a la Innovación Juvenil Rural de América Latina y el Caribe
  • El Premio
    • Acerca de nosotros
      • El FIDA
      • ¿Por qué invertir en la juventud?
      • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
    • Categorías
    • Calendario
      • Ajustes por la pandemia de COVID-19
    • Evaluación
      • Panel Evaluador
      • Criterios de Evaluación
      • Reglamento
    • Premios
    • Inscripción
    • FAQ
  • Iniciativas
    • Iniciativas finalistas
    • Iniciativas galardonadas
      • Agrowayu (Perú)
      • Flor de Tierra (Guatemala)
      • Gralha Azul (Brasil)
      • Grupo de Coletores de Sementes do Cerrado (Brasil)
      • Hexa Biotech (México)
      • Libertat (Colombia)
      • Grupo Pé na terra (Brasil)
      • Raiz Capixaba (Brasil)
      • Sembrando Vida (Colombia)
      • Una Mano para Oaxaca (México)
  • Exposición de Fotografía
    • Concurso de Fotografía “Juventud y Desarrollo Rural”
    • Resultado taller mobgrafía
  • ESPESP
    • ESPESP
    • PTPT
    • ENGENG

Gralha Azul (Brasil)

Gralha Azul: una visión diferente del turismo. Una invitación a convivir.

“Siempre fuimos conscientes de la gran variedad cultural y de la riqueza natural de nuestra región”. Así es como Mauricio inició contando la historia de su iniciativa, Gralha Azul – Urraca Azul, en español – hoy ganadora del Premio a la Innovación Juvenil Rural en la categoría Generación de Ingresos. Gralha Azul es una red colaborativa de turismo única, resultado de un proceso de concientización e intercambios entre los habitantes del municipio de Turvo, estado de Paraná, en el sureste brasileño.

La diversidad cultural que  rodea el municipio está constituida principalmente por pueblos indígenas - guaraní y kaingang, sitios arqueológicos y comunidade quilombola[1]. La región cuenta además con una riqueza natural impresionante, extendida sobre una vasta superficie que incluye 16.000 hectáreas de reserva indígena, albergando uno de los mayores bosques nativos de araucarias del mundo, tiene formaciones  geológicas particularmente interesantes, cascadas, grutas y muchos ríos.  Maurício es habitante de esta región de la que habla con orgullo. Tras alejarse  unos años para estudiar Comunicación social y Gestión turística, regresó a su tierra con  la idea de compartir saberes y encontrar una forma de dar a conocer la enorme
riqueza de su región.

Comenzó por investigar, junto con otros jóvenes y familias rurales locales, formas de generar ingresos  sustentables y respetuosos de los valores de los habitantes del municipio. La  idea era construir juntos. Durante diez meses, los jóvenes emprendedores fueron  briendo caminos, construyendo puentes y organizando espacios dedicados a la memoria. Paralelamente, estuvieron capacitando a los jóvenes y familias de  Turvo en materia de turismo rural y gastronomía.

Doña Cleusa Rodrigues y su hija Cleri golpean maíz con ceniza en la mano del mortero.

Cuando inauguraron su iniciativa, a finales de 2018, el equipo de Gralha Azul contaba ya con 20 opciones de actividades de un turismo plural que es a la vez verde, cultural, sostenible, responsable y solidario. “Tenemos desde deportes de aventura como rapel, boya cross, aqua trekking, exploración de cavernas, paseos rurales ecológicos a caballo y paseos culturales que incluyen visitas de sitios arqueológicos, en una aldea indígena guaraní y a la comunidad quilombola. Todas estas actividades van acompañadas de comidas típicas locales que son preparadas por las familias donde acontecen las actividades” explicó Maurício.

Cabe mencionar que Gralha Azul trabaja hoy en asociación con 38 familias rurales y jóvenes colaboradores de la comunidad que ya no necesitan migrar en busca de trabajo: juntan sus talentos y conocimientos, actuando principalmente como guías locales, operadores, artesanos o cocineros y abren las puertas de sus propiedades para darse a conocer. El compromiso de las familias rurales es tal que hasta ellas mismas están ahora proponiendo ideas para construir actividades en torno a su propia cultura. “La verdadera innovación de nuestra iniciativa está en la logística de nuestra organización porque los jóvenes se encargan de organizar todas las actividades y sus familias, sin tener que invertir, solamente abriendo los espacios físicos de sus propiedades, están incrementado mucho sus ingresos” aseguró Mauricio.

Equipo de Gralha Azul en un paseo ecoturístico.

Todos hemos sido turistas en algún momento y hemos planeado viajes. La diferencia, con Gralha Azul, es que no nos estamos invitando. Ellos nos esperan. Los turistas que hoy recibe Gralha Azul, gracias a su trabajo en las redes sociales, son principalmente habitantes de la región que se quedan en el municipio entre uno y hasta cuatro días. Debido a la pandemia de COVID-19, el equipo de la iniciativa ha estado pensando últimamente en la posibilidad de ampliar sus horizontes, con la creación de una agroindustria con frutas locales para diversificar sus fuentes de ingresos. También están pensando en proyectos de reforestación. Quieren expandir su concepto en harmonía con su entorno rural y cultural, más allá de la actividad comercial para llegar a convertirse en modelo educacional, para volverse modo de vida.

“Culturalmente y desde el punto de vista vivencial, es muy gratificante para los indígenas y los quilombolas ver el interés de la gente que no es parte de sus comunidades y que comparten con ellos” explicó Mauricio. El eslogan de Gralha Azul “Es hora de sacar los pies de la tierra” -“É hora de tirar os pés do chão”- nos invita hoy a explorar con ellos el camino de esta convivencia donde impera el contacto humano y donde más allá del intercambio, las diferencias culturales se vuelven fuente de riqueza.

Para conocer las actividades de Gralha Azul, acceda su sitio web o páginas de Facebook e Instagram.

 

[1] Término usado en Brasil para denominar a los esclavos africanos y afrodescendientes que lograron huir de la esclavitud y formar “quilombos” o refugios, hoy comunidades rurales que se caracterizan por su fuerte arraigo  cultural. En el Brasil, los quilombos contemporáneos se cuentan por miles y sus habitantes, los quilombolas, son reconocidos constitucionalmente desde los años 1980. 

Busqueda

Sitio Web FIDA

Premio Rural Tweets

Tweets by premiorural

El Premio a la Innovación Juvenil Rural de América Latina y el Caribe es una iniciativa de FIDA.

Busca identificar, premiar y difundir iniciativas innovadoras y sostenibles realizadas por jóvenes de países de América Latina y el Caribe.

 

Dirección
Casa da las Naciones Unidas Brasil
SEN 802, Conjunto C, Lt 7, Asa Norte
Brasília, Brasil

[email protected]
+55 61 3038-9300

Horario
Lunes a Vierne desde las 9AM hasta las 5PM

Tema por Colorlib Funciona con WordPress
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn